

JUSTIFICACIÓN
Matemarte de Trapo
Cosiendo con hilos de diversidad e inclusión.
El Colegio Cabecera del Llano, de la ETC Piedecuesta, es una institución educativa pública, mixta que atiende 1.152 estudiantes. De ellos, 93 son del grado quinto, distribuidos en tres sedes: la Sede A, con 84 estudiantes; la Sede B, con 5 estudiantes; la Sede C, con 4 estudiantes. La principal está enmarcada en el casco urbano, mientras las otras dos sedes son rurales.
Durante el primer consejo académico se expuso la impresión generalizada del progreso favorable de los estudiantes rurales frente a los niños de la sede urbana. A lo anterior, se suma que, de los ochenta y cuatro estudiantes de la sede urbana, doce son estudiantes que cuentan con certificado de discapacidad y siete de ellos están en acompañamiento del aula de apoyo y DUA mientras los estudiantes y sus familias hacen el proceso médico especializado para definir sus características particulares que puedan ser la causa de situaciones de bajo nivel de concentración o de aprendizaje. Estas inquietudes llevaron a los docentes a plantear estrategias que permitieran un mejor desarrollo de los estudiantes en la dimensión cognitiva y actitudinal, ya que muchas de las causas del rendimiento a mejorar, en sexto grado, tenía que ver con comportamientos que dispersan la atención de los estudiantes.
Se recogieron las intenciones y gustos, en diálogo de las docentes con los estudiantes así como de las oportunidades de oferta en el aula. De allí, y por experiencias en años anteriores se consideraron el bordado, el pachtwork y el tejido a mano con telar de cartón, como oportunidad para entrelazar las competencias matemáticas, las artes y fortalecer, entre otras cosas, habilidades sensoriomotoras y vinculación de las familias al aula. Las docentes consideraron que: "Enseñar manualidades como tejer, coser a mano y bordar a mano a estudiantes de quinto grado con diversas neurodivergencias no solo fomenta la creatividad, sino que también habilidades motoras y de concentración. Estas actividades manuales ofrecen un entorno inclus donde cada estudiante puede expresarse y desarrollar su autoestima., permiten que los alumnos aprendan a trabajar en equipo y a valorar el esfuerzo individual. Integrar estas prácticas en aula es esencial para promover un aprendizaje significativo y positivo".
Es necesario destacar que el colegio tiene, como eje principal de su labor, el desarrollo del Proyecto de Vida Cabellanista en los estudiantes. Centro de interés que tiene como principal línea las habilidades socioemocionales para la construcción del proyecto de vida por cada estudiante durante todo su proceso de formación académica, desde el jardín hasta la culminación de la media vocacional.
El proyecto lo lidera la docente de Quinto Grado Yuly Villar, quien ha sido gran gestora de las artes en la básica primaria; la docente de apoyo, quien busca garantizar la inclusión de todos los estudiantes, especialmente en la transición de la primaria a la secundaria. Con los documentos de las docentes como malla curricular de matemáticas, de Educación Artística y los DUA de los estudiantes, se consideraron actividades que buscan:
✅1. Desarrollo de habilidades manuales con fines pedagógicos:
Descripción:
Evalúa cómo las actividades manuales (tejer, crear pajaritos de lana, trabajos con tela) permiten el desarrollo de destrezas motrices finas y procesos de atención, orden y seguimiento de instrucciones.
Indicadores de análisis:
-
Nivel de autonomía en el manejo de materiales.
-
Coordinación motriz fina y concentración.
-
Seguimiento de secuencias o instrucciones manuales complejas.
✅ 2. Integración de conceptos matemáticos en actividades manuales:
Descripción:
Examina en qué medida los estudiantes comprenden y aplican conceptos matemáticos (como patrón, medida, forma, proporción, secuencia, conteo) dentro de las actividades manuales propuestas.
Indicadores de análisis:
-
Aplicación de conocimientos matemáticos durante la elaboración.
-
Reconocimiento explícito de relaciones numéricas o geométricas.
-
Nivel de precisión matemática (por ejemplo, en conteo, simetría, proporciones).
✅ 3. Pensamiento lógico y resolución de problemas
Descripción: Evalúa el desarrollo del pensamiento lógico-matemático a través de la experimentación, el diseño y la resolución de situaciones concretas en las actividades manuales.
Indicadores de análisis:
-
Capacidad para anticipar y planificar el proceso.
-
Resolución de errores o dificultades prácticas.
-
Justificación de decisiones tomadas durante la actividad.
✅ 4. Aprendizaje significativo y motivación por las matemáticas:
Descripción:
Analiza si el uso de actividades manuales influye en la motivación, el interés y la comprensión de las matemáticas por parte de los estudiantes.
Indicadores de análisis:
-
Participación activa y disfrute durante las sesiones.
-
Expresiones de comprensión o conexión entre la actividad y las matemáticas.
-
Cambios en la actitud hacia el aprendizaje matemático.
✅ 5. Trabajo colaborativo y habilidades socioemocionales
Descripción:
Observa cómo estas actividades fomentan el trabajo en equipo, la empatía, la comunicación y otras habilidades blandas en contextos educativos.
Indicadores de análisis:
-
Capacidad para colaborar y respetar turnos.
-
Disposición a ayudar a compañeros o recibir ayuda.
-
Manejo emocional ante el error o el reto.



